Sí es una brújula precisa
miércoles, 20 de mayo de 2015
sábado, 18 de abril de 2015
miércoles, 25 de marzo de 2015
Ojos amarillos
Me encontré de nuevo con tus ojos amarillos.
Ayer los vi, luego de mucho tiempo, de
varios años,
Y pensé que todo estaba superado.
Sin tristeza, alegría, ira ni
remordimiento.
Ojos amarillos cubiertos por las nubes,
Sol eclipsado por la amargura del recuerdo.
Pero hoy vi de nuevo tus ojos amarillos
Y traicioneros, chispearon.
¡Cómo duele!¡cómo queman tus ojos
amarillos!
¿Hasta dónde pueden encenderse si se
repiten los encuentros?
¿Hasta cuándo, mi alma, carbonizada, tendrá
que seguir ardiendo?
Y aunque sé que en realidad, tus ojos no
están hechos de sol sino de luna.
Luna, porque son espejos, no ventanas,
Y a pesar de que duela,
Debo confesar
Que me gusta ver tus ojos amarillos,
lunes, 3 de noviembre de 2014
Dato curioso sobre la "raza"
"The history of the concept of race is inextricably intertwined with attempts by the winners to explain or justify why they perceive themselves to be winners. Consider, for example, the term Caucasian. It is an odd term, in some ways, because although it is used to refer to “Whites,” in Russia people from the Caucuses are considered dark relative to many other Russians. (...)
Where did the term come from then? It was coined by Johann Friedrich Blumenbach (as cited in Gould, 1994), who chose the name because he believed that the Georgians, from the Mount Caucasus region, are the most beautiful race of men (his words). The term stuck. So people in English-speaking countries with white skin have the honor of having a name they imagine to be the formal label for their race, representing what one naturalist in 1795 believed was the most attractive “race” and what today largely is believed to have rather dark as opposed to white skin, according to Russian standards. Thus, the term is scientifically unsupportable and part of an old racist typology."
Tomado de: Sternberg, R. J., Grigorenko, E. L., Kidd, K. K. (2005). Intelligence, race, and genetics. American Psychologist, 60(1), 46-59.
Where did the term come from then? It was coined by Johann Friedrich Blumenbach (as cited in Gould, 1994), who chose the name because he believed that the Georgians, from the Mount Caucasus region, are the most beautiful race of men (his words). The term stuck. So people in English-speaking countries with white skin have the honor of having a name they imagine to be the formal label for their race, representing what one naturalist in 1795 believed was the most attractive “race” and what today largely is believed to have rather dark as opposed to white skin, according to Russian standards. Thus, the term is scientifically unsupportable and part of an old racist typology."
Tomado de: Sternberg, R. J., Grigorenko, E. L., Kidd, K. K. (2005). Intelligence, race, and genetics. American Psychologist, 60(1), 46-59.
martes, 19 de agosto de 2014
viernes, 15 de agosto de 2014
El antidepresivo del día a día
Viene un libro a rescatarme. Y no importa si es alegre o triste, si es trascendental o sólo maquillado. Lo que importa es que me lleva la mente a otros mundos. Ese es el salvavidas.
domingo, 10 de agosto de 2014
Deseo de muerte
Deseo de muerte. Más muerte. Por qué no llega.
Desesperanza. Hasta la muerte me ha olvidado.
viernes, 8 de agosto de 2014
Histeria
Definición: Trastorno mental que se caracteriza generalmente por la aparición de fenómenos de conversión o de fenómenos disociativos. En la forma de conversión el síntoma principal, o único, consiste en la alteración psicógena de alguna función corporal, por ejemplo: parálisis, temblor, ceguera, episodios convulsivos. En la variedad disociativa, el hecho más notable es la restricción del campo de la conciencia, que parece servir a un propósito inconsciente y que, generalmente, va seguido o acompañado de amnesia selectiva. © Diccionario Espasa de Medicina.
La histeria aún existe y no es la que
piden los cantantes en los conciertos. Son las quejas inespecíficas de madres y
esposas, los dolores pendejos que detestamos los médicos, las oleadas inútiles
de fluoxetina y amitriptilina. Los dolores de pecho, disneas y manos tiesas con
dedos torcidos de las viejas y las muchachitas de 15 años.
La histeria de hace tiempos ya no es por
falta de sexo, sino por falta de propósito, es decir, por febril desasociego,
miedo a la rebeldía que arde por dentro. Por eso es histeria*, por eso es de
mujeres, por eso somos viejas cansonas. Porque la liberación femenina es de
hombres, que tienen esposas que trabajan pero aun así tienen que cocinar, lavar,
planchar y darles hijos. “Qué mujeres tan verracas, hacen de todo”. Sí, de
todo. Ya no sólo hay que hay que limpiarle las porquerías a los del resto de la
casa, además hay que traer la plata, y no se vale quedarse solo.
Y también la histeria de lo contrario, la
histeria por olvido, por quedarse en casa agachando la cabeza esperando si
algún día llega la recompensa a tanto sacrificio, pidiendo indirectamente la
atención, la pregunta deseada, el cariño no recibido.
*"La palabra histeria deriva del griego hyaterá, que significa matriz, ya que los antiguos asociaron esta enfermedad con el útero de la mujer y, por tanto, con el sexo femenino, descuidándose la observación de fenómenos histéricos en el hombre, que también existen." Tomado de http://www.psicoactiva.com/histeria.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)